El concepto de edificios 100% autosuficientes energéticamente y edificio de consumo de energía casi nulo, definido y desarrollado en las directivas de eficiencia energética de los edificios de 2010 y 2018, va a determinar las tendencias del mercado inmobiliario en toda Europa.
La Directiva UE 2018/844, de eficiencia energética de los edificios, que finalizará su periodo de transposición el 10 de marzo de 2020, desarrolla el concepto de edificio de consumo casi nulo como el edificio de alta eficiencia energética que la poca energía que requiere la produce en el propio edificio o en el entorno, preferentemente con renovables. Es aplicable tanto a la nueva edificación como a la que se rehabilite, sin distinción alguna.
Se destaca el potencial de ahorro energético de la edificación si se tiene en cuenta que entre el edificio más eficiente y el menos eficiente se puede alcanzar un ahorro hasta del 80% y que por la potencia contratada se paga cuatro veces más que por la energía realmente consumida.
Los edificios sostenibles ha de ser, por tanto, edificios 100% autosuficientes energéticamente. El 100% de su demanda de energía deberá cubrirse mediante una combinación de eficiencia energética, autoconsumo con renovables, baterías de almacenamiento, microrredes, punto de recarga para vehículo eléctrico, contadores y aplicaciones inteligentes que permitirán ajustar la oferta y demanda energética en tiempo real en el propio edificio.
La alta eficiencia energética es el primer requisito para la viabilidad de la edificación sostenible y solo después se deberán incorporar el autoconsumo y las aplicaciones inteligentes. La principal novedad de la nueva directiva es que integra las aplicaciones inteligentes con la recarga y el vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio. El consumidor puede así gestionar directamente la demanda energética del edificio, del transporte y hasta participar en el mercado eléctrico.
Los edificios suponen un 40% del consumo final de la energía y el 36% de las emisiones nocivas a la atmósfera. Está claro que el desafío es aumentar la eficiencia energética en los edificios.
Actualmente, la eficiencia de los edificios es en gran medida un enfoque manual, largo y costoso. Para resolver este problema hemos desarrollado EnergySequence, para aumentar la eficiencia energética en edificios a un costo menor y mayor velocidad.
Fuente: Energías Renovables
This post is also available in: Inglés
Etiquetas: ahorro energético, energías renovables, Experiencias y guías, Gestión energética, smart cities, Transición Energética