Las ventas de los coches eléctricos e híbridos enchufables han superado a las ventas de los coches diésel a finales de noviembre de 2020 por primera vez en la historia. Concretamente, se han vendido 562.000 coches eléctricos y 499.000 coches híbridos enchufables a finales de este último año.
Todo esto marca un claro cambio de tendencia en apenas cinco años y podemos decir casi con total seguridad que cada vez se venderán más coches eléctricos. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer y esto no quiere decir que vayamos a decirle adiós al diésel en tan poco tiempo, pero ya hemos dado un primer paso importante.
Uno de los principales objetivos de la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 en los próximos 10 años es que circulen al menos 30 millones de coches cero emisiones por sus carreteras.
Para lograrlo, Bruselas propondrá para este verano un endurecimiento de los estándares de emisión de contaminantes para automóviles y camionetas, mientras que este endurecimiento llegará en 2022 para los camiones.
Con la entrada en vigor del Euro 7 en 2025, se debería de reducir drásticamente la proporción de vehículos contaminantes. A partir de este momento en Europa solo se podrán vender coches eléctricos e híbridos enchufables, por lo que a las marcas no les quedará más remedio que poner a la venta todo tipo de vehículos eléctricos.
De lo que no se habla demasiado es de que no serviría de nada promover coches eléctricos para terminar recargándolos gracias a las centrales térmicas, ya que los vehículos eléctricos también acaban emitiendo CO2 de forma indirecta debido a esta energía.
Por otro lado, la energía nuclear no emite CO2, pero la Unión Europea no la contempla como opción. Esto se debe tanto a razones políticas (muchos países no están de acuerdo con el uso de esta energía) como de seguridad debido a los residuos nucleares y a posibles accidentes que pueden ser fatales para el medioambiente y la población.
Todas las medidas anteriormente mencionadas que pretende adoptar la Unión Europea suenan muy bien y son muy necesarias, pero no se podrán llevar a cabo sin las infraestructuras requeridas. Y es que actualmente solo hay 200.000 puntos de recarga públicos en toda Europa (el 75 % de ellos se concentra únicamente en cuatro países).
Por este motivo, para 2030 se espera que haya al menos tres millones de punto de recarga públicos y 1.000 estaciones de repostaje de hidrógeno. Además, se podría obligar a los países miembros a tener una tasa mínima de estos para reducir las disparidades entre países.
Si tienes un coche eléctrico, ahora puedes beneficiarte del Plan Moves 2020 y solicitar la instalación de un punto de recarga privado. Consúltanos y resuelve todas tus dudas.
En Bettergy nos enorgullece formar parte de este gran cambio que poco a poco va consolidándose en toda Europa, y del que esperamos que siga avanzando hasta cumplirse todos los objetivos propuestos.
Etiquetas: coches, coches eléctricos, puntos de recarga