Esta semana, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto que regula el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), también conocidos como certificados blancos, una nueva herramienta que ha sido implementada de forma exitosa en otros países europeos, como es el caso de Francia e Italia, donde se vienen utilizando desde hace años con notables resultados , para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE de un modo flexible y más eficaz.
Creará un nuevo mercado(inicialmente con un volumen entorno a los 400 MM €, pero creciente) que facilitará a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, beneficiará a los consumidores e impulsará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial. También se cumple con ello otra de las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).
El fundamento de los CAEs es sencillo: el País obliga a determinadas empresas del sector energético(en general proveedores y distribuidores de energía) a demostrar que han podido implementar ahorros de energía. Cada volumen predeterminado de ahorros, les da derecho a un Certificado de Ahorro Energético o CAE.
Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento electrónico, con un valor económico que oficializan la cantidad de energía ahorrada(kWh/año) de una determinada inversión.
De esta forma, con la implementación de las medidas , los clientes finales conseguirán un ahorro energético y, por tanto, económico que supondrá un ingreso adicional para sus proyectos. Tenemos claramente diferenciada las dos partes del sistema:
1. Demanda: Sujetos Obligados – Comercializadoras de Energía –
2. Oferta: Clientes finales – Sector Industrial, agrícola, terciario o servicios; cualquier comunidad de vecinos-.
Como nexo de unión se encuentran los Sujetos Delegados, que son los encargados de unificar demanda y oferta, de generar y suministrar los CAE al mercado. Podrán ser empresas que, cumpliendo una serie de requisitos, asumen la obtención de estos certificados, además de promover y desarrollar las actuaciones generadoras de ahorro, es decir, los proyectos de eficiencia energética. Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), son empresas especializadas en llevar a cabo proyectos de eficiencia energética para sus clientes, por lo que consiguen ahorros energéticos demostrables, sin duda, serán un claro ejemplo de Sujetos Delegados. Estos ahorros se certificarán por la entidad de certificación competente, llamado Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC) que emite un CAE por cada medida de ahorro generada.
Por ejemplo, una ESE puede realizar un proyecto de eficiencia energética en un cliente final, en una industria, y emitir un CAE, a su vez, puede vender este CAE a cualquier empresa que esté obligada a cumplir con las obligaciones impuestas por el Ministerio, es decir, a un Sujeto Obligado.
Bettergy , que ha participado en las consultas previas para el diseño del mecanismo, viene trabajando desde hace años con importantes comercializadoras y grandes empresas, a las que asesorará a través de su plataforma de análisis de datos EnergySequence en la identificación de medidas y su posterior implementación.
La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, insta a los Estados Miembros a la creación de un mecanismo que permita asignar a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados de petróleo al por menor, una cuota anual de ahorro energético en el ámbito nacional, según sus ventas, que en el caso español sólo se ha podido realizar hasta ahora en aportaciones financieras equivalentes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
Al objeto de reforzar el volumen de ahorros exigidos por la Directiva y las actuaciones de eficiencia energética, el Gobierno ha aprobado hoy un Real Decreto que establece el sistema de CAE, que permitirá a las empresas sujetas a cuota anual de ahorro energético sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos al FNEE por un ahorro energético certificado, proveniente de las inversiones en eficiencia energética. Los CAE son una fórmula exitosa en otros países, como Francia o Italia, que han conseguido multiplicar su capacidad de ahorro anual.
Las empresas podrán identificar medidas de ahorro según un Catálogo de actuaciones relativas a climatización, mejora de la envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE (un CAE equivale a 1 kWh ahorrado). Una orden ministerial aprobará este Catálogo próximamente.
En la actualidad , están en desarrollo las siguientes fichas:
Si quieres más información, puedes contactar con nuestros expertos en:
e-mail: comercial@bettergy.es
T.: +34 952025789